play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
chevron_left
  • cover play_arrow

    VOX MORELIA 103.3 FM

Estado

Menos del 1% de estudiantes indígenas concluye una carrera en Michoacán: CSIM

today7 de abril de 2025 4

Fondo
share close

La distancia a las universidades, la falta de computadoras e internet para realizar los trámites, y la ausencia de recursos públicos para el traslado o la manutención, entre las causas

A pesar de los discursos oficiales sobre inclusión educativa, en Michoacán menos del uno por ciento de los jóvenes indígenas que acceden a universidades logran graduarse.

Así lo denunció Pavel Guzmán Ulianov, portavoz del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), quien señaló que la principal causa es la pobreza que enfrentan estas comunidades.

“Son muchos los obstáculos que enfrentan los jóvenes indígenas: la distancia a las universidades, la falta de computadoras e internet para realizar los trámites, y la ausencia de recursos públicos para el traslado o la manutención”, explicó.

El vocero indígena afirmó que las instituciones públicas como la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) apenas cuentan con una matrícula menor al 3 por ciento de alumnos indígenas, y que el porcentaje que logra concluir sus estudios es todavía más bajo.

También lamentó que la UMSNH no tenga mecanismos reales de becas estudiantiles dirigidas a estudiantes indígenas, lo cual incide en la deserción escolar.

A esto se suma —dijo— la insuficiencia de programas de apoyo estatal y federal, que en muchos casos ni siquiera permiten el ingreso a las universidades.

Y es que, afirmó, el acceso a carreras universitarias para los jóvenes indígenas no está garantizado y a muchos les es imposible siquiera presentar la solicitud de ingreso por falta de conectividad o dispositivos.

Guzmán Ulianov explicó que las carreras más elegidas por los pocos jóvenes que logran concluir una licenciatura son Historia y Derecho, en tanto que las ciencias naturales quedan casi descartadas por su alto costo.

Finalmente, hizo un llamado urgente a construir una verdadera política pública educativa indígena que garantice becas con base en población, apoyos materiales, y una estrategia de difusión sobre las carreras disponibles, todo acompañado de becas permanentes.

Escrito por Alejandra Martínez

Rate it

Comentarios de las entradas (0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *