play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
chevron_left
  • cover play_arrow

    VOX MORELIA 103.3 FM

Estado

En 2023, en el país residían 36 millones 199 mil 642 niñas y niños de 0 a 17 años

today28 de abril de 2025 2

Fondo
share close

Representaron 28.0 % de la población total; 63.2 % vivían con ambos padres, 28.0 % solo con la madre, 3.0 % solo con el padre y 5.8 % no vivía con ninguno de ellos

A propósito de la conmemoración del Día de la Niña y el Niño, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta información sobre las características sociodemográficas de las niñas y niños de 0 a 17 años, según la condición de residencia de la madre y/o padre en el hogar, con datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023.

Estructura de la población infantil, según edad y sexo

De acuerdo con la ENADID 2023, en el país residían 36 millones 199 mil 642 niñas y niños de 0 a 17 años, quienes representaron 28.0 % de la población total. Por grupos de edad y sexo, 27.2 % de las niñas tenían menos de 6 años, 35.3 % de 6 a 11 años y 37.5 % estaban entre los 12 y 17 años. Los niños presentaron una estructura muy similar.

De las niñas de 0 a 17 años, 69.4 % residían en localidades urbanas; 58.4 % tenía derechohabiencia, 1.8 % discapacidad y 5.3 % presentó limitación; 87.1 % asistió a la escuela y 4.6 % hablaba lengua indígena -los porcentajes de asistencia escolar y condición de habla de lengua indígena correspondieron a la población de 3 a 17 años-. En los niños estas características fueron similares, aunque con un porcentaje más bajo en asistencia escolar (85.1 %).

Características sociodemográficas de niñas y niños, según condición de residencia de madre o padre

Del total de niñas y niños de 0 a 17 años, 63.2 % vivía con ambos padres, 28.0 % solo vivía con la madre, 3.0 % solo vivía con el padre y 5.8 % no vivía con ninguno de ellos. Por grupos de edad de quienes vivían con ambos padres, 29.7 % tenía menos de 6 años; 35.0 %, de 6 a 11 años y 35.3 %, de 12 a 17 años.

La asistencia escolar tanto en niñas como en niños de 3 a 17 años fue mayor cuando vivían con ambos padres: 87.7 % para las niñas y 85.8 % para los niños. Cabe resaltar que, en los casos en los cuales las niñas y los niños no vivían con ninguno de sus padres, la inasistencia fue mayor para las niñas (24.9 %) que para los niños (19.9 %).

Más de la mitad de las niñas y niños de 3 a 5 años tenía al menos un grado aprobado de preescolar o kínder (55.5 %) y el porcentaje más alto se observó en quienes solo residían con la madre (57.3 %). Por su parte, 87.6 % de las niñas y niños de 6 a 11 años tenía algún grado aprobado en primaria y el porcentaje más alto se registró en quienes residían solo con el padre (89.5 %). Para las niñas y niños de 12 a 17 años, 19.7 % había alcanzado algún grado aprobado en primaria, 55.4 % en secundaria y 23.5 % en preparatoria o bachillerato; en esta última categoría la proporción más alta se ubicó en quienes vivían con ambos padres (24.5 %).

El porcentaje de niñas y niños de 0 a 17 años con derechohabiencia fue mayor que el de quienes no la tenían, cuando vivían con ambos padres o solo con alguno de ellos. En contraste, el porcentaje de niñas y niños de 0 a 17 años sin derechohabiencia fue mayor cuando no vivían con ninguno de los padres.

El porcentaje de niñas y niños de 3 a 17 años que hablaba una lengua indígena fue más alto entre quienes no vivían con ninguno de sus padres (5.7 %) y el valor más bajo se dio en quienes vivían solo con la madre (2.8 %).

Escrito por VOX

Valóralo

Comentarios de las entradas (0)

Deja una respuesta