play_arrow

keyboard_arrow_right

Listeners:

Top listeners:

skip_previous skip_next
00:00 00:00
chevron_left
  • cover play_arrow

    VOX MORELIA 103.3 FM

Estado

Ombudsperson se alinean: urgen a priorizar justicia restaurativa y conciliación sobre el sistema judicial tradicional

today24 de abril de 2025 3

Fondo
share close

Defensores de derechos humanos manifestaron su respaldo a alternativas pacíficas, duraderas y más accesibles para la ciudadanía

En el Congreso Nacional “Medios Alternos de Solución de Controversias y Justicia Restaurativa, para una cultura de paz y respeto a los Derechos Humanos”, representantes de organismos de defensa coincidieron en la necesidad de promover métodos no judiciales para resolver conflictos, que contribuyan a la pacificación social y a reforzar el tejido comunitario.

Desde distintas partes del país —incluidas entidades como Chihuahua, Baja California, Durango, Campeche, Oaxaca, Ciudad de México, Nayarit y Nuevo León— defensores de derechos humanos manifestaron su respaldo a alternativas pacíficas, duraderas y más accesibles para la ciudadanía.

El presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), Marco Antonio Tinoco Álvarez, destacó que democratizar el acceso a la justicia pasa por extender su cobertura a las zonas rurales, rancherías y tenencias michoacanas.

«Fomentar esta cultura de paz desde los organismos de derechos humanos ofrece soluciones más eficaces y duraderas. Esta transformación no solo es urgente, es inaplazable», afirmó el ombudsperson michoacano.

Durante su intervención, también enfatizó que el trabajo de la CEDH se construye con la sociedad y en colaboración con las autoridades, con el objetivo de caminar juntos en la defensa de los derechos fundamentales.

Juan Antonio Magaña de la Mora, presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, subrayó que la paz comienza en los actos cotidianos y en la voluntad individual.

“Una disculpa a tiempo puede evitar lesiones, pleitos y hasta tragedias que terminan en tribunales e incluso en muertes”, alertó.

La conclusión compartida entre los participantes fue clara: la conciliación no debe ser exclusiva de las instituciones, sino un principio que empiece desde el actuar personal y se multiplique en los espacios sociales y gubernamentales.

Escrito por Alejandra Martínez

Rate it

Comentarios de las entradas (0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *